lunes, 30 de noviembre de 2009

HUELGA DE LIMPIADORAS


Murcia: Lxs limpiadorxs del hospital La Arrixaca continuan en huelga ante el despido de la compañera Puri
Son mas de 20 dias de encierro solidario.
Comité de huelga limpiadoras de la Arrixaca Para Kaos en la Red Hoy a las 10:15
No ha sido posible, el jueves el comite de huelga dijo que la empresa se comprometio a readmitir a la Puri. A falta de firmar el acuerdo al dia siguiente....pero hubo un golpe de mano dentro de la empresa o algo parecido y el viernes se negaba en redondo a readmitirla. Son mas de 20 dias de encierro solidario.......las negociaciones se mantuvieron hasta las 23h. de ayer domingo, momento en que las limpiadoras recibieron una llamada telefonica para que empezara la huelga ya mismo y esta empezo antes de la hora. Los servicios de seguridad se Vieron desbordados ante la rapidez de los piquetes compuestos en su mayoria por mujeres trabajadoras....y las fotos cantan por si solas. La empresa estaba dispuesta a pagarle a la puri sueldo y seguridad social por mas de 3 años pero a cambio de que esta no volviera en ese tiempo a la empresa . se trata de descabezar el movimiento sindical no domesticado en la plantilla. LA HUELGA ESTA CONVOCADA POR EL SINDICATO PROFESIONAL DE LA SALUD.....SPS-INTERSINDICAL Y ESTA APOYADA POR LAS MIEMBRAS DE UGT EN EL COMITE no asi de LA USO Y DEL CUT QUE SE HAN PLEGADO A LOS INTERES DE LA EMPRESA. Tambien esta presente en el conflicto como apoyo LA ASOCIACION DE TRABAJADORES DE LA LIMPIEZA ATL-INTERSINDICAL sindicato mayoritario en la empresa de limpieza viaria y recogida de basuras DE MURCIA....... LA POLICIA ESTA MAÑANA ESTA TAMBIEN PRESENTE DE FORMA MASIVA. LOS SERVICIOS MINIMOS SON DE 196 ALTAS QUE HAY ACTUALMENTE, 140 TRABAJADORAS ESTAN LLAMADAS A TRABAJAR POR LO QUE EL DERECHO A HUELGA DONDE ESTA? URGE MAXIMA DIFUSION DE ESTA LUCHA Y MAXIMA SOLIDARIDAD PRESENCIAL ......TAMBIEN PEDIMOS COMUNICADOS DE APOYO A sindicatoatl@hotmail.com y al correo de la sindicalista del SPS INTERSINDICAL isavigueras56@yahoo.es Jose Coy secretario de empleo de ATRM-INTERSINDICAL

DEBATE FEMINISMO E IZQUIERDA 1

La explotación patriarcal
Michael A. Lebowitz, economista.

¿Por qué incluir el espectro de la propiedad esclavista en el contexto de nuestra discusión de la producción del asalariado?.
Y la respuesta es que éste es, precisamente, el modo en que Marx describió las relaciones en el interior de la familia de esa época. En La ideología alemana, él y Engels hablaron de la esclavitud latente en la familia, donde "la mujer y los hijos son los esclavos del marido"; este último tenía "el poder de disponer mano de obra de otro" (Marx y Engels, 1958, p. 32). De forma similar, en el Manifiesto Comunista (Marx y Engels, 1998, p.58), se enfatiza que el programa de los comunistas acabaría con la "explotación de los hijos por sus padres" y "la situación de la mujer como simple instrumento de producción".
Marx volvió explícitamente a este tema en sus notas para El capital: "La propiedad en esa forma siempre implica, cuando menos, la esclavitud de los miembros de la familia, de los cuales se sirve y a los que explota abiertamente el jefe de la familia" (Marx 1990, p. 163). También Engels (1962, II, p. 232) comentó posteriormente que "la familia individual moderna está basada en la esclavitud doméstica de la mujer, abierta o disfrazada".
Definiendo la relación en el seno de la familia como esclavista, Marx estaba afirmando claramente que "el trabajo necesario familiar para el consumo", que "el trabajo libre en la esfera doméstica, ejecutado dentro de límites decentes y para la familia misma” (incluyendo el ejercicio de "la economía y el uso adecuado en el consumo y preparación de los medios de subsistencia"), ocurre una situación donde el productor en el hogar es explotado en una relación esclavista (Marx, 1983a, pp.481-482). ¿Como negar que esto es lo que estaba planteando Marx?
Sin embargo, éste es un punto que los marxistas no han asumido. Como comenta Nancy Folbre, hay una "resistencia a considerar la posibilidad de explotación en el seno del reino de la reproducción", con el resultado de que tal exlotación fue "en su mayor parte definida como inexistente en los debates sobre trabajo doméstico" (Folbre, 1986, p. 326). Más aún, la misma designación de la relación por Marx y Engels como la esclavitud ha sido descrita "como más metafórica que científica", y, asimismo, como evocadora de "metáforas peligrosas" (Vogel, 1983, pp. 61 y 130). por esta afirmación no sólo se basa en una curiosa selectividad al citar textos de Marx, sino que también ignora la coherencia de su argumento.
Consideremos que le sucede a este "viejo régimen familiar", caracterizado por la autoridad patriarcal ("patria potestas") cuando crece la miseria, ya sea por la caída de los salarios reales o por un aumento de las necesidades sociales (Marx, 1983ª, p. 596). Una opción que tiene el trabajador es aumentar la explotación en el hogar, es decir, la cantidad de trabajo realizado por la esposa y los hijos. Más trabajo en casa, como ya sabemos, significa menos gasto de dinero fuera de ella. Con respecto a la explotación de los hijos, Marx apuntó que "esta explotación siempre existió hasta cierto punto desde antiguo entre campesinos y fue tanto más desarrollada cuanto más pesado fuera el yugo que soportaba el labrador" (Marx, 1983ª, 330 n.).
Cuando los salarios son demasiado bajos para satisfacer las exigencias hay otra respuesta posible (que probablemente se dé cuando el aumento de trabajo doméstico no alcanza para satisfacer necesidades): prolongar el tiempo de trabajo realizado directamente para el capital. Cuando el salario es insuficiente, el trabajador individual puede ofrecer más trabajo (haciendo la oferta de trabajo "hasta cierto punto independiente de la oferta de trabajadores"); así, también podemos hallar una oferta declinante de trabajo en el caso de la familia del obrero "cuando la cantidad de trabajo suministrada por el jefe de la familia se acrecienta con el trabajo de los miembros de la familia" (Marx, 1983ª, p. 663; 1983ª, p. 797). Cuando se necesita más dinero, se puede proporcionar el capital más trabajo "sometiendo a todos los integrantes de la familia del obrero, sin distinción de sexo o edades, a la férula del capital" (Marx, 1983ª, p. 481).
Este desarrollo en si no cambia la naturaleza de la relación entre "el jefe de la familia" y aquellos a quienes explota, tal y como el amo esclavista de la Antigüedad no dejó de ser el propietario de las personas cuando alquilaba a sus esclavos. Debido a la necesidad de más dinero, los esclavos en el hogar, los bienes muebles del jefe de familia, se convierten en esclavos que ganan ingresos. Y así es exactamente como Marx describió este desarrollo. En los padres de la clase obrera, "encontramos rasgos realmente vergonzosos por entero de tratantes de esclavos". No sólo vende el varón asalariado su propia fuerza de trabajo: "Ahora vende a su mujer e hijo. Se convierte en tratante de esclavos" (Marx, 1983ª, pp. 482-483).
Por supuesto, Marx sugirió que este mismo proceso en el que el capital asigna "a las mujeres, los adolescentes y los niños de uno u otro sexo, fuera de la esfera doméstica, un papel decisivo en los procesos socialmente organizados de la producción, crea un nuevo fundamento económico en que descansará una forma superior de la familia y de la relación entre ambos sexos" (Marx, 1983ª, p. 596). No es en absoluto contradictorio que algo realizado para obtener un beneficio a corto plazo pueda tener implicaciones totalmente diferentes a largo plazo. En todo caso, no es difícil ver por qué Marx consideraba este acontecimiento como una base para la potencial transformación de las relaciones sociales en el seno del hogar. El vendedor de fuerza de trabajo "se estatuye formalmente como una persona" que tiene a la fuerza de trabajo como su propiedad (Marx, 1985ª, p. 175)). Por consiguiente, el desplazamiento de la mujer hacia el mercado de trabajo arranca todo fundamento para la dominación masculina en el hogar proletario y constituye una premisa para el fin del "viejo régimen familiar" y la emancipación de las mujeres:
“Desde que los esclavos adquirieron la conciencia de que no podían ser propiedad de nadie, la conciencia de que también ellos eran personas, a partir de ese momento, la esclavitud sólo podía seguir vegetando como una institución artificial, había dejado de ser la base de la producción” (Marx, 1985 a, p.326)
Del mismo modo, Engels comentaba que el desplazamiento de las mujeres del hogar hacia el mercado de trabajo arrancaba “todo fundamento” para la dominación masculina en el hogar proletario. “La primera premisa para la emancipación de las mujeres es la reintroducción de todo el sexo femenino en la industria pública” (Engels, 1962, pp. 231 y 233). Por supuesto, ésta es sólo la primera premisa, y un “nuevo fundamento para una forma superior de la familia” no equivale a la realización de esa forma.
Pero ¿qué importancia tiene designar precisamente como esclavitud a esta relación? Muchas feministas podrían sentirse incómodas con dicho término, y ciertamente, en la época en que Marx lo escribió no se presentaban todos los atributos de la propiedad sobre las personas (tales como el derecho a comprarlas y venderlas). Por otro lado, es bueno recordar que, como estudioso de los clásicos, su primera referencia habría sido la esclavitud en la Antigüedad (antes que la del Nuevo Mundo) y que en ese caso la esclavitud desplegaba una variedad de rasgos (incluyendo a individuos que podían ingresar voluntariamente en ese estado por no tener otra alternativa).
La cuestión central no es la precisión del término, sino su rasgo esencial: la explotación. Lo que Marx describió es totalmente consistente con el argumento de que, además de las relaciones capitalistas, los asalariados también pueden existir en el seno de un “modo patriarcal de producción”, definido por Nancy Folbre como “un conjunto particular de relaciones sociales, que incluye pero en modo alguno se limita al control sobre los medios de producción, que estructura la explotación de las mujeres y/o los hijos por los hombres” (Folbre, 1986, p. 330).
Para lo que nos interesa aquí, que es investigar la consideración de Marx de la singularidad del trabajador, no necesitaríamos decir más. Sea cual fuere la implicación potencial futura del acceso de las mujeres y niños al trabajo asalariado, es evidente que Marx consideraba al asalariado varón de aquella época como existiendo en el interior de dos relaciones, dos relaciones de clase: como asalariado en relación al capital y como propietario de esclavos en relación con su familia. No es un asalariado abstracto en absoluto, sino, más bien, ¡el asalariado patriarcal!
En forma similar la esposa y los hijos, en la medida en que se convertían en asalariados, también existían en dos relaciones de clase. Resumiendo, hablar de asalariados es hablar de personas que de ningún modo son idénticas en sus relaciones. Son idénticas sólo en tanto son asalariadas por el capital. Mientras el sujeto sea el capital, pueden ser adecuado considerar a estos seres humanos sólo como asalariados. Sin embargo, tan pronto como el trabajo asalariado se convierte en el sujeto, es necesario considerar las otras relaciones en las que está inserto, como la patriarcal.
Postulando la existencia de varones y mujeres asalariados dentro de relaciones patriarcales, estamos considerando a trabajadores con diferentes fines y diferente jerarquía de necesidades. Para el asalariado patriarcal, la lucha por salarios más altos es en parte una lucha para permitir la reproducción del patriarcado; un aumento de su salario, en igualdad de condiciones, permitirá un aumento de gasto de trabajo en su casa por parte de su mujer (e hijos). El “salario familiar” es la condición para la reproducción de las dos relaciones en las que existe. Para la mujer asalariada, por otra parte, la lucha por salarios más altos es también la lucha por escapar a ese conjunto de relaciones en la que los hombres controlan los medios de producción dentro del hogar y explotan a las mujeres y/o hijos; es, por cierto, una lucha por su propio tiempo libre, enraizado en su necesidad de autodesarrollo.
Aquí está el fundamento para una divergencia de intereses entre los asalariados de diferente edad y sexo. En la medida en que los asalariados patriarcales han sido nuestro objeto, esto ilumina con una luz diferente nuestra discusión de las luchas de los asalariados en el capítulo 5. Por ejemplo, cualquier asalariado individual patriarcal (“cabeza de familia”) se beneficia, en igualdad de condiciones, “sometiendo a todos los integrantes de la familia del obrero, sin distinción de sexo o edades, a la férula del capital”. Sin embargo, los asalariados patriarcales como un todo pierden, como resultado de la competencia incrementada (y los salarios más bajos) que ocurre cuando todos los asalariados patriarcales actúan de igual manera. En este contexto, las restricciones (mediante una forma que “posee una fuerza general, socialmente coactiva”) sobre la capacidad de los asalariados patriarcales de vender a sus mujeres y niños por un contrato voluntario con el capital, aparecen como el resultado del movimiento político del trabajo asalariado patriarcal en su conjunto.
No obstante, las implicaciones del patriarcado van más allá. En el interior de esta relación patriarcal (o esclavista), los hombres y mujeres son producidos de modo diferente. Puesto que, como hemos apuntado, “sus necesidades, y por lo tanto su naturaleza, así como el modo de satisfacerlas, los relacionaban entre sí (relaciones sexuales, intercambio, división del trabajo), necesariamente tenían que mantener una interacción”, pese a lo cual la naturaleza de las personas que resulta de ello no es independiente de las precisas relaciones en las que han entrado. Como proseguían Marx y Engels (1958, p. 497):
“En un intercambio que, a su vez, determinaba la producción y las necesidades, tenemos que era cabalmente el comportamiento mutuo en cuanto tales individuos, lo que creaba y volvía a crear diariamente de nuevo las relaciones existentes [...] en este punto se puso de manifiesto, evidentemente, que el desarrollo de un individuo se halla condicionado por el desarrollo de todos aquellos con quienes se encuentra en intercambio directo e indirecto”.
No sólo los hombres y las mujeres se producen en forma diferente en el curso del trabajo “absolutamente necesario para consumir cosas”, como fue llevado a cabo bajo las relaciones patriarcales, sino que ellos también se producen en forma diferente a través del consumo del producto de ese proceso. Pues aunque los valores materiales específicos producidos pueden ser independientes de las relaciones de producción, el contenido de esos valores de uso no lo es. Marx mencionó este tema al considerar la diferencia entre encargar un abrigo a un “sastre a domicilio” que realiza el trabajo en la casa del comprador con la tela que le da éste y tener un criado. En ambos casos, había una relación de compradores y vendedores. Pero en estos dos intercambios había una diferencia crucial. En el caso del criado, notaba: “Pero la manera en que el valor de uso se disfruta en este caso ostenta, además, una forma de relación de tipo patriarcal, una relación de amo y criado que modifica la relación en su contenido, aunque no su forma económica, y la vuelve desagradable” (Marx, 1974, p. 250).
En resumen, en el curso de nuestro autoproducirnos, no sólo consumimos valores de uso, sino también las relaciones sociales bajo las cuales son producidos esos valores de uso. Entre consumir un valor uso producido por el propietario de fuerza de trabajo independiente y otro producido en una forma patriarcal de relación, hay una diferencia. En forma análoga a aquella en la que el objeto de arte crea “un público que es sensible al arte y disfruta de la belleza”, los seres humanos que consumen relaciones patriarcales se autoproducen de una manera particular. “El desarrollo de un individuo se halla condicionado por el desarrollo de todos los demás con quienes se halla en intercambio directo o indirecto”.
De este modo, desde el momento de su nacimiento, los hombres y mujeres se autoproducen consumiendo no sólo los valores de uso suministrados bajo una división del trabajo por géneros, sino también las relaciones patriarcales que determinan esa división. Entonces está implícito en este proceso la producción de diferentes seres humanos, diferentes personalidades, diferentes naturalezas con respecto a la dominación y la crianza. Como señala Sandra Harding, “los tipos de personas en que se convierten los niños son en gran medida influenciados por las relaciones sociales particulares que el niño experimenta a medida que es transformado y se autoforma, de un niño biológico en una persona social” (Harding, 1981, p.147) .
Aquí estamos considerando un tema sobre el que las feministas marxistas han hecho y continúan haciendo importantes contribuciones. En consecuencia, a esta altura parece adecuado discutir sobre las limitaciones del argumento de Marx. A pesar de su descripción de la naturaleza esclavista de la relación existente en el hogar del obrero, no considera esta relación de clase como relación lucha (ora abierta, ora oculta) de mujeres (e hijos) como sujetos y actores . Por supuesto, todo esto está excluido por objeto de Marx en El Capital. Pero sería ingenuo confiar en que algo de esto hubiese sido aparecido en el libro que falta sobre trabajo asalariado, si alguna vez lo hubiera sido escrito.
Efectivamente, Marx anhelaba una “forma superior de la familia y de las relaciones entre sexos”. Y, ciertamente, hallaba la organización existente personalmente “vergonzosa” (como la de la esclavitud en el Nuevo Mundo). Sin embargo, no hay indicios de que él haya investigado estas cuestiones con algún detalle, ni de que haya podido ir más allá de las convenciones victorianas, en forma análoga a su contemporáneo John Stuart Mill, quien criticó las restricciones legales al trabajo de las mujeres en las Actas Fabriles, “para que ellas pudieran tener tiempo para trabajar para el marido, en lo que los defensores de la restricción llaman su hogar” (Pujol, 1992, p.25).
Al presentar estas cuestiones, en consecuencia, no pretendemos afirmar que Marx personalmente, haya investigado suficientemente las mismas. Eso equivaldría a rescribir la historia. Más bien, pretendemos demostrar que dentro de la estructura marxiana hay espacio teórico para desarrollar estas cuestiones. En resumen, no hace falta agregar elementos extraños de manera ecléctica en la teoría marxiana para crear un Marx “al uso”. Ciertamente, tampoco pretendemos sugerir que esas cuestiones han sido apropiadamente tratadas aquí; forman parte de un proyecto que muchas feministas marxistas continúan investigando .
(...)
Para el marxismo unilateral la explotación especifica de las mujeres siempre quedará de forma periférica y no esencial. En la medida en que los trabajadores sean despojados “de toda determinalidad” y considerados sólo como asalariados abstractos, la discusión sobre el patriarcado es necesariamente secundaria.
BIBLIOGRAFÍA
Ø (Marx y Engels, 1958) => La ideología alemana [1846]
Ø (Marx y Engels, 1998) => Manifiesto Comunista [1848]
Ø (Marx 1990) => El Capital, Libro I, Capítulo VI (inédito)
Ø Engels (1962) => Contribución a la Crítica de la Economía Política [1859]
Ø (Marx, 1983a) => El Capital, Tomo I
Ø (Vogel, 1983) => Marxism ande Opresion of Women: Toward a Unitary Theory, New Brunswick, Rutgers University, 1983
Ø (Marx, 1985a) => Collected Works, vol. 20, Nueva York, Internacional Publishers, 1985.
Ø (Folbre, 1986) => “A Patriarcal Mode of Production”, en Albelda, Gunn y Waller, 1986.
ð “The Unhappy Marriage of Patriarchy anda Capitalism”, en Sargent, 1981.
Ø (Marx, 1974) => Cartas sobre El Capital, Barcelona, Laia, 1974.
Ø (Harding, 1981) => “What is the Real Material Base ofe Patriarchy anda Capital?, en Sargent, 1981.
Ø (Pujol, 1992) => Feminism anda anti-Feminism in Early Economic Thought, Aldershot, Edward Elgar Publishing, 1992
Ø Camfield (2002) => “Beyond Adding on Gender and Class: Revisiting Feminism and Marxism”, Studies in Political Econony 68 (verano 2002)
Ø Vosko (2002) => “The Pasts (and Futures) of Feminist Political Economy in Canada: Reving the Debate”, Studies in Political Economy 68 (verano 2002)
P.-S.Extracto del libro: �Más allá de El Capital. La economía política de la clase obrera en Marx�. Michael A. Lebowitz. Editorial Akal (2005).Páginas de la 198 a la 204.

domingo, 29 de noviembre de 2009



Rede Feminista Galega denuncia na rua violência machista
Por volta de sessenta mulheres participárom na manhá do sábado numha acçom no mercado de Compostela, que tinha como objecto a denúncia da violência machista.
Primeira Linha/Kaos en la red

As mulheres, de pé sobre cadeiras e situadas em fileira desde a Praça do Pam até o mercado, sustinham cartazes com diferentes legendas alusivas às causas desta violência: “Estou na rua porque se os curas emprenhassem o aborto seria sacramento”, “Estou na rua porque quero que às casas de acolhida vaiam eles”, “Estou na rua porque se nos tocam a umha tocam-nos a todas”, “Estou na rua porque quero berrar que a revoluçom começa na cozinha”, “Estou na rua porque estou solteira, independente e feliz”, “Estou na rua porque nom sou nem quero ser tamanho 36” e assim até mais de quarenta palavras de ordem.
Ao mesmo tempo, um outro grupo de mulheres armadas com fouces e sachos, acompanhadas por tamboris e pandeiretas, faziam soar diferentes ritmos enquanto caminhavam ao longo da fileira. Durante o acto, foi despregada umha gigantesca faixa de um dos prédios da Praça do Pam e repartírom-se centenas de panfletos.
A seguir, reproduzimos o texto distribuído.
Dia contra a violência machista
Passar dum “cala” ou dum “tu nom sabes de que estás a falar” a umha agressom física, é só um degrau na escalada da violência machista que, muitas vezes, passa despercebido.
Porque as mortes nom se produzem de súpeto, porque antes de umha mulher ser assassinada produzem-se pequenas mortes todos os dias:
a morte nas escolas: silenciando o papel da mulher na história…
a morte laboral: quando continuamos a cobrar menos polo mesmo trabalho…
a morte na família: educando-nos no eterno papel de cuidadoras, como maes, esposas ou filhas…
a morte sexual: negando-nos o nosso próprio prazer, convertendo-nos em meros objectos reprodutores…
a morte a partir dos fundamentalismos religiosos: quando todos e cada um dos seus credos subordinam as mulheres ao homem…
Por iso estamos hoje na rua, por todas essas pequenas grandes mortes, por todas as mulheres assassinadas, porque já estamos fartas!!!!
REDE FEMINISTA GALEGA 2009

viernes, 27 de noviembre de 2009

jueves, 26 de noviembre de 2009

FESTIVAL DE CULTURA FEMINISTA EN DONOSTIA


egitaraua *** programa *** feministaldia 2009
Abenduak 18, ostirala / Viernes 18 de diciembre / 18th december, friday
19:30 - 20:30 Arte erakusketa / Exposición de arte / Art exhibitionDisparos sobre blanco
Artistas: Marina Nuñez, Itziar Okariz, Dora Salazar, Izaskun Álvarez Gainza, Kontxa Elorza, Paula Valero, Anamari Matajari, Mercedes Mestas, Susana Talayero, Ainhoa Güemes.
20:30 - 22:00 Mahai ingurua / Mesa redonda / ConfferenceArte y política feminista
Amelia Valcárcel, Victoria Sendón, Xabier Arakistain
22:00 - 23:00 Performance
Aldikadea Antzerki taldea Etiketadun kateak hautsiz + Rauda Quebrada Borradura
23:00 - 1:30 DJ
Diana Aller
Abenduak 19 larunbata / Sábado 19 de diciembre / 19th december, saturday
10:30 - 14:30 Jabekuntzarako tailerrak / Talleres de empoderamiento / Workshops
Olatz Acosta: Introducción al BDSM
Ciclobollos de Lavapies: La bici-crítica
Iratxe Retolaza: Generoa dantzan, irudiak eta letrak
16:30 - 17:30 Bideo emanaldia / Video-proyecciones
17:30 - 18:30 Mintzaldia / Conferencia / Confference
Arte y activismo feminista en Rusia, Olga Lipovskaya
18:30 - 20:00 Mintzaldia / Conferencia / Confference
Sobre comic. Isabel Franc, Susanna Martín, Josune Muñoz.
20:00 - 21:00 Aurkezpenak / Presentaciones
Consonni, Belle crö, Fem Art, Escuelas de empoderamiento, Gracia Trujillo
21:00 - 22:00 Solasaldia / Charla-presentación
Rosa Reitsamer & María José Belbel. Digmeout: "Discursos sobre la música popular, el género y la etnicidad"
22:00 - 23:00 PerformanceBeatriz Silva, Rauda Quebrada23:00 - 00:30 Conciertos / Kontzertuak
La Omega, Maha
00:30 - 3:30 DJs
Diana Aller + Plácida ye-yé*

HAMBRE EN ESTADOS UNIDOS


49 millones de norteamericanos pasan más o menos hambre. . 1,5 millones de neoyorquinos están por debajo del nivel de la pobreza. 1,3 millones vive en situación de "emergencia alimentaria". 350.000 niños y 140.000 ancianos no saben con certeza cuándo llegará la próxima comida. El 34% de los necesitados tiene que elegir entre comprar comida o pagar la renta.El Mundo (Carlos Fresneda desde Nueva York)26 de noviembre.-

En el Bajo Manhattan, a la vuelta de Wall Street y a un paso de donde los afortunados de Goldman Sachs se reparten bonos a más de 500.000 dólares por cabeza, la gente de la NEW YORK CITY COALITION AGAINST HUNGER hace otro tipo de cuentas.. 49 millones de norteamericanos pasan más o menos hambre.. 1,5 millones de neoyorquinos están por debajo del nivel de la pobreza.. 1,3 millones vive en situación de "emergencia alimentaria".. 350.000 niños y 140.000 ancianos no saben con certeza cuándo llegará la próxima comida.. El 34% de los necesitados tiene que elegir entre comprar comida o pagar la renta.Los ricos vuelven a levantar el vuelo, o eso parece. Y desde su mirador privilegiado se atreven a afirmar, como en tiempos Ronald Reagan, que los únicos americanos que pasan hambre son los que están a dieta..."Presumimos de ser el país más rico del mundo y parece que nos da vergüenza admitir que este país se pasa hambre", asegura Jim Wrengler de la Coalición Contra el Hambre. "Pero los números no mienten, y la afluencia a los comedores públicos ha aumentado un 20% en un año, y el 55% de los programas de emergencia no tienen suficiente comida para los necesitados".Los "necesitados" no son ya los "homeless" o a la gente desesperadamente pobre. Los "necesitados" son familias enteras como la de la mexicana Mariana Sánchez, 36 años y dos hijos... "Ellos no lo saben, pero yo voy a los comedores públicos a la hora del 'lonche' (almuerzo) para que puedan comer por la noche. A mí me echaron de mi empleo como 'mesera' en un restaurante, y con lo que gana mi marido en una contrata de limpieza nos llega para pagar la renta no más".Los "necesitados" son gente como Jaime Agosto, 48 años, de origen puertorriqueño... "Perdí mi empleo en un almacén, va para un año ya. Desde entonces no ha habido manera de encontrar nada. Primero tuve que dejar el apartamento, después supe lo que es pasar hambre. Me dan 200 "pesos" (dólares) en cupones de alimentación, pero no siempre me llega. Ahora duermo en un refugio del Bronx y cuando puedo vengo al comedor la misión".La "misión" no es otra que la de la calle Bowery , 130 años ayudando a los "necesitados" de Nueva York. James Macklin, jefe de operaciones, certifica lo urgente de la situación: "El año pasado dimos de comer a 55.000 personas. Este año, en septiembre íbamos ya por las 60.000... Tenemos más de mil voluntarios por Acción de Gracias, y eso está estupendamente, pero no podemos olvidarnos: hay muchísima gente que no tiene qué comer todos los días del año".Desde Virginia, con sus dos comedores 'rodantes', se ha venido hasta Nueva York Gary Leblanc, de los MercyChefs... "Vamos donde hay huracanes, donde hay tornados, donde hay gente que necesita ayuda como en esta ciudad. Vamos a repartir 900 pavos durante toda la semana... Alimento para el cuerpo y para el alma, como yo digo".Más de 260.000 neoyorquinos comen precisamente todas las semanas gracias al grupo pionero del "rescate" de alimentos, City Harvest . Una flota de 17 camiones y varias bicis de reparto surca a todas las horas la ciudad, recolectando la comida de decenas de tiendas, mercados y restaurantes... "Estamos ahora en plena cosecha: desde octubre hemos "rescatado" ocho millones de libras de alimentos, aunque harían falta varias organizaciones como la nuestra para aprovechar todo lo que desecha y paliar el hambre en Nueva York".En la Coalición contra el Hambre, mientras, siguen haciendo cuentas... "Uno de cada cinco niños en Nueva York se marcha a la cama con el estomago vacío o sin haber comido lo suficiente", certifica Filomena Encarnación Acevedo, dominicana y organizadora comunitaria. "Es una cifra que duele y que nos cuesta admitir en un país rico como éste, donde sería relativamente fácil acabar con el problema... El presidente Obama se ha propuesto erradicar el hambre infantil en cinco años. Nosotros vamos aún más lejos: acabar con todo el hambre en el país en el 2015".


KENY ARKANA:LA RABIA DEL PUEBLO


Nacida en diciembre de 1983 en Marsella, Keny Arkana tiene padre argentino, de Salta, y madre marsellesa. Y si a los nueve años ya se había fugado de casa, fue en uno de los internados en que estuvo donde empezó a los 13 años a impresionar a los suyos. "Sus leyes son inmorales, mi delincuencia tiene principios". Y podría decirse que comenzó en ese año 1996 su carrera musical, al formar el colectivo "Mars Patrie", que luego se convertiría en "Etat-Major" y le daría sus primeros directos moviéndose entre la escena marsellesa, concretándose en el año 2003 en el EP de título "Volume 1" bajo "Etat-Major". Orgullosa de la calle, así dice en "La mère des enfants perdus": "En mis arterias fluye la jungla / Sálvese el que pueda y sobre todo el que gime / Soy la calle / La madre de los niños perdidos" En solitario continúa en 2004, pero esto no implica que pretenda protagonismo; Keny Arkana se definirá en sus canciones como "una anónima en la masa", y se niega a hablar de sí misma. Lo importante es el mensaje, lo importante es lo que quiere transmitir. Ni joyitas "Bling Bling", ni cochazos ni mercadeo de cuerp(az)os, ni demás gilipolleces que tan a menudo pueblan esta devaluada escena; 100% Anti-Bling-Bling, ella misma se define así: "yo no soy rapera, soy una contestataria que hace rap". Y es que la dimensión ideológica es esencial en Keny Arkana: arrojada con fuerza, con desgarro, desafiante. Como a muchos artistas antes que ella, la fuerte consciencia y dimensión políticas no hacen otra cosa que fortalecer su arte, que desborda emoción y es capaz así de atrapar al oyente con una fuerza de la que en otro caso carecería (y pensamos en este momento en los míticos Refused, la influyente banda sueca que cantaba con tanta fuerza aquel "mejor muerto que vivo bajo tu opresión / mejor muerto que vivo bajo tus valores sociales") Funda en 2004 el espacio cooperativo "La Rage du Peuple" (La Rabia del Pueblo), que pretende una "cólera positiva, federalista, portadora de esperanza y de cambio". Su manifiesto es proclamado en 2006 en Nanterre durante la FALP (Foro Mundial de las Autoridades Locales de Periferia), donde se plantea el debate si un enfoque que parta de la periferia es pertinente para entender y actuar sobre la relación "mundialización/metropolización".
PODEIS VER SUS VIDEOS

PALABRAS PARA JULIA











miércoles, 25 de noviembre de 2009

AL LADO DE LAS MUJERES POR SU LIBERTAD Y AUTODETERMINACION


Identificar, desvelar y denunciar la violencia patriarcal, cotidiana e histórica, en la humanidad y en el hacerse particular de cada lugar, es imprescindible y forma parte de una necesaria reacción y de un urgente cuestionamiento conciencial por parte de todas y todos. Y es un principio, un posicionamiento ético y moral, radicalmente distinto al que pregonan la Iglesia y los sectores más conservadores, por una humanidad diferente, autoemancipada y realizada, y por relaciones humanas, respetuosas, ricas y fructíferas. El ataque a las mujeres es un ataque a toda la humanidad por lo que significa, por los motivos negativos más de fondo, por las secuelas concienciales, por el lastre de siglos. Se ataca a la especie humana, a las características más nobles y complejas del género primero (1). Se ataca con saña, con el odio que despierta la envidia de la libertad, de la capacidad de concebir la vida humana, de la mayor disponibilidad y rodaje del cuidado, de la potencial superioridad en beneficio de toda la especie. La misoginia está relacionada con todo esto. Hay muchas expresiones patriarcales y en este país predominan como tales el odio y el rencor. Es un ataque a todos y todas y debemos responder adecuadamente, no delegando en la política y en los gobiernos, hablando del tema, posicionándonos, creciendo en la comprensión y en la búsqueda de una erradicación de este mal ancestral. La implicación de todos es muy importante pero será decisiva la reacción de las mujeres, la construcción de espacios femeninos y feministas pero, sobre todo, la construcción de feminismo revolucionario, el más radical porque va a la raíz, el que no delega en la política y el Estado, el que implica pensar en las mujeres más desprotegidas, el que se proponga como realización y superación de las mujeres, el que afronte tantos otros feminismos burgueses y reaccionarios (por ejemplo, el racista).
No estamos habituados y habituadas a ir al fondo de la lacra que significa el Patriarcado, y de lo que puede significar, para toda la humanidad, su derrocamiento, y sobre todo, no estamos habituadas a pensar en la fuerza, en el poder positivo que podemos ejercer para afirmar otra manera de vivir y de relacionarnos, para ser más libres, más autodeterminadas, más conscientes del bien que podemos ofrecer en general. Los 150 años de revolución feminista (2) que han hecho tambalearse al Patriarcado es algo en lo que nos podemos apoyar, sin simplificar, porque la situación actual de las mujeres y de los niños y niñas en el mundo, puede ser la peor que hemos vivido como especie. Y si no, pongamos sólo algunos ejemplos. ¿Es exagerado alarmarse y llamar a una conciencia mayor porque todos los años desaparecen (muertas, secuestradas, vendidas) más de 70 millones de mujeres y de niños y niñas en el mundo? ¿Cómo asimilar que la violencia, las agresiones sexuales, las violaciones se contabilizan por segundos en el mundo? ¿Cómo digerir el aumento de la pederastia sobre todo en Occidente y las redes internacionales que han construido un enjambre de terror?
¿Qué es lo que ha motivado a que una “manada de muchachos”, acorrale y ataque a dos jovencísimas mujeres, casi unas niñas, en el transporte escolar en Loeches (Madrid) ante la indiferencia del conductor? Pequeños machos, casi niños, de 12 a 14 años, aprendices de acosadores y premisa a futuros violadores –como la “manada” de violadores de este verano, o el grupo de hombres con la complicidad de algunas mujeres en la desaparición de Marta del Castillo–.
¿Qué significa para las víctimas en primer lugar, que madres y padres de los agresores, justifiquen o minimicen el daño que han hecho? ¿Cómo seguir argumentando como locura y desequilibrio a los asesinos de mujeres, a los maridos y novios, amigos y colegas, en este goteo permanente de asesinatos de mujeres, que ninguna ley podrá frenar?
El ataque a las mujeres llega de muchos frentes y tiene grados diferentes. Por ejemplo, es un ataque a la libre autodeterminación de las mujeres, de nuestros cuerpos y de nuestras vidas, lo que indicaba, lo que exigían en la manifestación contra el aborto del sábado pasado. La lógica y la violencia patriarcal, se encuentra no sólo en las posiciones más retrógradas de la derecha y de la Iglesia, de todo credo religioso, no sólo en los Estados y la política, y también en las izquierdas. Porque ser de izquierdas no es un antídoto al machismo y al patriarcado, como piensan los que interpretan todos los males por las condiciones económicas. Y encontramos esta lógica en la complicidad de muchas mujeres, madres, hijas, esposas… que defienden a sus hombres por encima de cualquier cosa. Romper esta lógica, romper la regla patriarcal es además de necesario, una magnifica manera de imaginar otra sociedad.
31 octubre 2009
Anabel Cubero SOCIALISMO LIBERTARIO



martes, 24 de noviembre de 2009


25N Día Internacional de lucha Basta de Violencia hacia las Mujeres


¿Qué se conmemora el 25 de Noviembre?
El 25 de Noviembre es el Día Internacional de Lucha contra todas las formas de Violencia sobre la Mujer, propuesto en 1981 en el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se realizó e Bogota.
Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de Noviembre de 1960 por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana.
Para el movimiento popular y feminista de República Dominicana históricamente estas mujeres han simbolizado la lucha y la resistencia.

ANTE VUESTRA VIOLENCIA NUESTRA REVUELTA!!!!


Nos hablan de avances en la protección de derechos humanos, pero las mujeres de todo el mundo continuamos sufriendo los efectos de múltiples violencias por el mero hecho de ser mujeres. Este año, en el día internacional contra la violencia machista, desde Izquierda Anticapitalista seguimos reivindicando la voz de las mujeres para parar de una vez por todas las violencias que limitan nuestros derechos, nuestra subsistencia, nuestra autonomía y nuestra credibilidad.
La violencia machista continúa presente en nuestras vidas cotidianas en forma de maltratos, asesinatos en el hogar y fuera de él, de violaciones y de acoso sexual. A pesar de que las agresiones que sufrimos tienen una presencia creciente en los medios de comunicación, éstos siguen hablando de las mujeres como víctimas pasivas, sin historia, sin voz. De esta manera, hemos pasado de la invisibilidad absoluta a protagonizar titulares morbosos que omiten el carácter sistémico de nuestras lesiones y nuestras muertes. Asimismo, los intentos del gobierno del PSOE de introducir legislación como la Ley de Violencia de Género están basados en la victimización de las mujeres y en la lógica punitiva. Ante estas limitaciones, consideramos imprescindible seguir realizando un análisis profundo de las causas de la violencia que sufrimos, las cuáles yacen en las desigualdades y opresiones resultantes del sistema patriarcal. De esta manera, ante las medidas actuales que no atacan el mal de raíz, queremos situar en el centro del debate la prevención. Una prevención que nos ayude a superar los meros “parches a posteriori” y que sirva para proteger realmente a todas las mujeres, incluyendo los colectivos más vulnerables y/o invisibilizados como las mujeres inmigrantes, las lesbianas o las trans.
Por otro lado, las mujeres muertas o heridas en manos de sus agresores constituyen “sólo” la cara más amarga de este escenario. Pero hay mucho más. La doble jornada de trabajo, el confinamiento de la mujer en el ámbito doméstico y la división sexual del trabajo son también expresiones cotidianas, y en gran medida factores, de esta violencia que hace falta seguir denunciando. No sólo ayudan a explicar las agresiones directas que las mujeres sufrimos cada día sino que también están relacionadas con el sistema capitalista y con las formas en que éste acentúa las relaciones patriarcales. La violencia de género se da a niveles individuales y familiares pero también se genera y perpetúa a niveles estructurales, como en el ámbito institucional, el económico o los servicios sociales, entre muchos otros.
Las negligencias de un estado de bienestar meramente subsidiario siguen siendo maquilladas gracias al trabajo “voluntario” o (infra)remunerado de cientos de miles de mujeres en el Estado español, tanto autóctonas como inmigrantes. Los recortes en gasto social, las privatizaciones de los servicios públicos, el aumento del paro, la flexibilización del mercado laboral, las políticas hostiles a la población inmigrante, todas ellas intensificadas en el actual contexto de crisis, contribuyen a mantener a miles de mujeres en una situación de dependencia y marginación social y económica, y resultan a menudo en una incapacidad de abandonar situaciones abusivas y en la feminización de la pobreza. Estas situaciones toman aún mayor calibre en los países del Sur, donde las mujeres son las primeras en pagar los dramáticos efectos de los programas de ajuste estructural y a menudo sufren la violencia física y sexual en situaciones de conflictos bélicos.
Es por todo ello que en un contexto de crisis que seguirá prolongándose y profundizándose, se hace más necesario y urgente que nunca articular respuestas y proyectos alternativos que tengan la denuncia de todas las caras de la violencia machista como uno de sus ejes centrales. ¡Las mujeres estamos hartas de ser los hombros invisibles sobre los cuáles descansa el capitalismo patriarcal! Éste se basa sobre los golpes que recibimos, sobre el trabajo eternamente no reconocido que realizamos, sobre nuestra discriminación, sobre nuestra sobreexplotación. ¡Estamos hartas de ser las mulas de carga del sistema y decimos basta, decimos NO!
Y nuestro NO no es una simple negación sino que forma parte de nuestro avance en la creación de una sociedad sin explotación ni opresión de ningún tipo; una sociedad que no esté basada en la lógica del beneficio, de la competitividad y de la violencia que las sustenta, sino que se organice en torno a los valores de la solidaridad, el respeto, la igualdad y el bien común. El 25 de noviembre, día internacional contra la violencia machista, pero también cada día del año, seguimos exigiendo, más firmemente que nunca, “basta ya de violencia machista! “Contra la violencia del patriarcado y el capitalismo, no nos callaremos!””Ante vuestra violencia, nuestra revuelta!”
izquierda anticapitalista

lunes, 23 de noviembre de 2009


MANIFESTACION: STOP PRIVATIZACION DE LA SANIDAD

Área única = Menos salud, más negocio

Jueves 26, 19h Cibeles - Sol Madrid


Esperanza Aguirre no sólo continua privatizando la sanidad madrileña, sino que lo hace con un modelo ya desechado en otros países por ser MÁS CARO, MENOS EFICIENTE y DISMINUIR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN.
Así, mientras los Gobiernos y Parlamentos de Gales, Escocia y Canadá dan marcha atrás en los planes de privatización de su sanidad, el PP de Madrid sigue adelante, sin oposición real por parte del PSOE, con el objetivo de llegar al 2011 con la mayor parte de la red sanitaria pública en manos privadas.
» Nuevos Hospitales completamente privados en Torrejón, Carabanchel, Móstoles y Villalba.
» Nuevo Laboratorio privado de Ribera Salud (que procesa las muestras de más de un millón de madrileños, a costa del cierre de laboratorios públicos).
» La anunciada reforma y “jibarización” de los grandes hospitales públicos –La Paz, Gº Marañón, …- para su posible cesión posterior a empresas privadas.
» Cesión de Áreas enteras y centros patrimonio de la Tesorería de la Seguridad Social (Pontones y Quintana) a multinacionales (Capio España - Fundación Jiménez Díaz).
» El deterioro programado de las redes de Atención Primaria y Salud Mental.
» Con la disculpa de la libre elección de médico establecerán un Área Única para crear un Mercado Sanitario que, en realidad, esconde un sistema de competencia entre centros sanitarios por el dinero público que suponen los pacientes rentables (los “no rentables” lógicamente no serán interesantes).
A sabiendas de que el modelo es un fracaso y que supondrá un desastre para la salud de los madrileños (incrementos de morbilidad y mortalidad), el PP no duda en imponerlo con el único propósito de traspasar dinero público a manos privadas.
No podemos consentirlo. Solo la movilización continua puede paralizar la privatización y devolver a manos públicas lo ya privatizado.
Por una sanidad verdaderamente pública, universal, gratuita y de calidad.
ÁREA ÚNICA = Mercado Sanitario, + NEGOCIO y - SALUD
¡STOP privatización de la sanidad. Derogación de la ley 15/97!
Convocan:
Coordinadora de Trabajadores de la Sanidad Pública contra la PrivatizaciónCAS-MadridPlataforma MATUSALÉN (Madrileño Tu Salud En
Peligro)

domingo, 22 de noviembre de 2009

ANGELA DAVIS,LA ETERNA INDÓMITA


Por Michel Muller

Ser mujer ya es una desventaja en esta sociedad siempre machista; imaginen ser mujer y ser negra. Ahora hagan un esfuerzo mayor, cierren los ojos y piensen, ser mujer, ser negra y ser comunista. ¡Vaya aberración! Angela D.


Birmingham, Alabama, fue la cuna de una de las mujeres más notorias de finales del siglo pasado: Angela Davis.Y es que ¿cómo no serlo?, si la miembro del grupo “Panteras Negras” sufrió los embates de Estados Unidos por la carga que significaba esta revolucionaria siempre vigente, siempre en combate.El sitio donde se crió Angela Davis era llamado Dynamite Hill (Colina Dinamita), debido a que el “Ku Klux Klan” dinamitó un gran número de casas afrodescendientes, algo que marcó su percepción sobre la igualdad en un mundo que consideraba injusto.El 26 de enero de 1944 nació Angela Yvonne Davis, en Birmingham, Alabama, hija de un mecánico automotriz y una profesora de escuela. Su madre fue una activista a favor de los derechos civiles y había estado activa en la Asociación Nacional por el Avance de Personas de Color, antes de que dicha organización fuera prohibida en Birmingham.Además la Sra. Davis decidió estudiar para obtener una maestría en arte en la Universidad de Nueva York, cuestión que provocó la mudanza de estas dos mujeres a la gran manzana. Ángela asistió a una escuela progresista en Greenwich Village, donde varios de los profesores estaban en la “lista roja” durante la era Mc Carthy.Las escuelas, los cines y todos los lugares públicos estaban segregados y los negros debían sentarse en los asientos posteriores de los autobuses urbanos. Ese fue el estandarte en la lucha de Ángela Davis.
En 1961, Davis estudió francés a la Universidad Brandeis en Waltham, Massachusetts. Su carrera incluía un año en la Sorbona, en París. Poco después de volver a los Estados Unidos pudo rememorar la lucha por los derechos civiles que se estaba llevando a cabo en Alabama cuando cuatro muchachas que conoció fueron asesinadas en la explosión de la Iglesia Bautista en septiembre de 1963.Después de graduarse de la Universidad Brandeis pasó dos años en la facultad de filosofía en la Universidad J.W. Goethe de Frankfurt, en Alemania (Occidental). Antes de estudiar en la Universidad de California, Davis recibió una gran influencia de Marcase; su idea era que el individuo debía rebelarse contra del sistema.Activismo
Los primeros contactos de Ángela Davis con el activismo político se produjeron a raíz de la aparición del movimiento por los derechos civiles de los años 60. Además, Davis participó en el movimiento contra la guerra de Vietnam, pero fue como miembro de los Black Panther donde Davis comenzó a desarrollar su pensamiento político.El movimiento pacífico que se creó para acabar con la segregación racial en el Sur de EEUU, liderado por Martin Luther King, sufrió una gran represión y parte de ese movimiento vio necesario tomar las armas para defenderse.Los Black Panther tomaron una posición radical de autodefensa que estuvo estrechamente relacionada con el avance de su teoría política. Mientras que otros grupos hablaban del fin del racismo en abstracto, los Black Panther relacionaban la explotación capitalista con la racista.Davis declaró en una ocasión que “el único camino verdadero para la liberación de la gente negra es el que trabaja hacia la total desaparición de la clase capitalista en este país”.Esta luchadora llevó la perspectiva de clase al centro de cualquier debate sobre explotación. Lo que diferencia a Davis de otras activistas feministas es que ella supo discernir con magnífica clarividencia que la explotación racista y sexista son intrínsecas al sistema capitalista.En 1967 Davis se unió al Comité Coordinador No violento Estudiantil y al Partido de las Panteras Negras. Al año siguiente se involucró con el Partido Comunista Estadounidense.Davis empezó a trabajar como catedrática de filosofía en la Universidad de California en Los Ángeles, pero en 1970, el FBI informó a sus jefes del Consejo de Regentes de California, que ella era miembro del Partido Comunista Estadounidense y terminaron su contrato.Davis participó en la campaña para mejorar las condiciones en las cárceles. Se interesó especialmente en el caso de Jorge Jackson y W. L. Nolen, dos afroamericanos que establecieron una sucursal de las Panteras Negras mientras estaban en la prisión Soledad en California.El 13 de enero de 1970, Nolen y otros dos prisioneros negros fueron asesinados por uno de los carceleros. Días después el Jurado del Condado de Monterrey determinó que el guarda había cometido un “homicidio justificable”.Después, cuando un guarda fue encontrado asesinado, Jackson y otros dos prisioneros, John Cluchette y Fleeta Drumgo, fueron acusados de su muerte. Se argumentó que Jackson buscaba vengarse de la muerte de su amigo, Nolan.El 7 de agosto de 1970, el hermano de Jorge Jackson, Jonathan, de 17 años, irrumpió en la corte del Condado Marin con una ametralladora y tras tomar como rehén al juez Harold Haley, demandó que Jorge Jackson, Juan Cluchette y Fleeta Drumgo fueran liberados. (Murieron el juez y tres personas más, entre ellos uno de los presos y Jonathan Jackson que fue asesinado cuando se alejaba de la corte en automóvil).El 21 de agosto de 1971, Jorge Jackson fue ametrallado en el patio de la prisión de San Quintín. Llevaba una pistola automática 9mm y los oficiales dijeron que trataba de fugarse.Las fuerzas del orden fueron por Ángela, que nunca estuvo en la escena del crimen, con la excusa de que las armas usadas aparecieron registradas a su nombre.Davis huyó ante una posible persecución y así se convirtió no sólo en una fugitiva, sino también en la tercera mujer en engrosar la lista de los 10 criminales más buscados por el FBI. “Ángela, hermana, eres bienvenida en esta casa”, podía leerse en multitud de ventanas y puertas por todo Estados Unidos, mientras el entonces gobernador de California, Ronald Reagan, proclamaba que la profesora jamás volvería a dar clases en su estado.Cuando por fin fue capturada, dos meses después en un hotel de Nueva York, hasta el presidente Nixon compareció en televisión para felicitar al FBI y, de paso, condenar a la joven del pelo afro sin juicio.Davis pasó 16 meses en una diminuta celda antes de que un jurado compuesto por blancos la exonerara de todos los cargos. Casi un año y medio infernal, suficiente para que se forjara la leyenda gracias a una de las campañas de liberación más mediáticas. Al grito de “¡Libertad para Angela Davis!”, las manifestaciones se sucedieron por todo el planeta dando fuerzas a su heroína, que aprovechó para fundar la Alianza Nacional Contra el Racismo y la Opresión Política. En su autobiografía, publicada en 1974, aseguraba que nunca se dejó llevar por el odio ni por el sentimentalismo, “siempre fui la revolucionaria perfecta”.Davis trabajó como conferencista de estudios Afroamericanos en el Colegio de Claremont, de 1975 a 1977, antes de convertirse en catedrática en estudios de etnia y de la mujer en la Universidad Estatal de San Francisco.En 1979, Davis visitó la Unión Soviética donde recibió el Premio Lenin de la Paz e hizo un profesorado honorario en la Universidad Estatal de Moscú.En 1980 y 1984, fue candidata a la vicepresidencia del Partido Comunista y se presentó como candidata a vicepresidenta en las elecciones presidenciales de 1980.Publicaciones
A través de 13 ensayos Ángela Davis traza un recorrido tanto por los mitos como por las lagunas históricas de la experiencia de las mujeres negras.Aborda el sexismo en las luchas por la abolición de la esclavitud, el racismo en el movimiento sufragista y la articulación de la raza y la clase en los primeros momentos de la lucha por la emancipación de las mujeres. También los significados específicos de la emancipación, de la explotación sexual y de clase, las experiencias organizativas autónomas de las mujeres negras.Todos estos cambios están vertebrados por una continuidad histórica y política que, según Davis, es preciso analizar para entender las dinámicas de explotación y las estrategias de liberación, no sólo de las mujeres negras sino de todas las mujeres.Publicó los libros: If They Come in the Morning: Voices of Resistance (1971), Ángela Davis: An Autobiography (1974), Women, Race and Class (1981) and Women, Culture, and Politics (1989).Esta última obra, “Mujeres, raza y clase”, se publicó por primera vez en 1981 y, aunque no usa en ningún momento el término, supone uno de los primeros análisis sobre la interseccionalidad de los ejes de opresión. Es, además, una de las principales aportaciones al black feminism.Recibió el Premio por los Derechos Humanos de 2004, otorgado por la Sociedad para la Protección de los Derechos Civiles y la Dignidad Humana.Ángela Davis terminó siendo reconocida como el principal símbolo femenino de la causa social y política afroamericana de la última mitad del siglo XX.Comunista, líder de los Panteras Negras, profesora de Filosofía y feminista, estuvo en la lista de las 10 criminales más buscadas del FBI, acusada de asesinato, secuestro y conspiración, encarcelada y absuelta sin cargos 16 meses después.El caso de Ángela Yvonne Davis supuso un hito histórico para la causa negra estadounidense, feminista y para los movimientos antiopresión internacionales.

RESISTIR,OCUPAR, LUCHAR


Ocupar para vencer, un nuevo espíritu de lucha
LA HIEDRA Oct 2009

Por Manel Ros,
Manel Ros explica cómo con la crisis económica se pueden radicalizar los métodos de lucha de los y las trabajadoras en forma de ocupaciones y cómo estas acciones pueden llegar a extenderse a través de la solidaridad y la coordinación.
La clase trabajadora a nivel internacional se está enfrentando cada día a los efectos de la crisis: despidos, paro o el chantaje que supone aceptar peores condiciones de trabajo a cambio de poder trabajar. Aunque todavía nos encontramos lejos de un alto nivel de combatividad, sí que podemos afirmar que hay signos que nos indican que es más que posible que nos encontremos delante de un otoño bien caliente.
La propia patronal española, la CEOE, también lo prevé. En su último informe sobre la situación socioeconómica habla de un “significativo incremento” de la conflictividad laboral. Ésta ha afectado al 56 ‘30% de las plantillas los seis primeros meses del año y prevé un aumento de ésta después del verano. La revisión de muchos convenios colectivos y su incumplimiento por parte de las empresas puede devenir en un incremento importante de las luchas.
En éste momento la tónica dominante dentro de los sindicatos y la clase trabajadora en general es la de pensar que ante una amenaza de despido lo mejor es coger el dinero que te ofrece la empresa —cada vez menos— y correr cada uno por su lado. O sino tragarse el chantaje patronal y aceptar las condiciones que impone la empresa bajo la amenaza de perder el puesto de trabajo. Eso sin duda va limando cada vez más la confianza de los y las trabajadoras en sus propias posibilidades de lucha. Sin embargo, aunque de forma espontánea y aislada, pequeñas luchas están mostrando cómo es posible resistir.
Y es que en situaciones radicales como ésta son necesarias formas de lucha radicales. Y eso lo están entendiendo muy bien los y las trabajadoras. Históricamente, una de estas formas de lucha ha sido la ocupación o el bloqueo de los puestos de trabajo. Allí se muestra el conflicto claramente entre capital y trabajo. Como decía Trotski: “La ocupación temporal de empresas golpea al ídolo, la propiedad capitalista. Toda (...) ocupación plantea en la práctica la cuestión de saber quién es el amo de la fábrica: los capitalistas o los trabajadores”.
Hace falta tener claro que eso no significa una ofensiva por parte de la clase trabajadora, pero sí es necesario reconocer un cambio de tendencia y sobre todo generalizar las luchas que han supuesto un modelo de radicalización y de organización.
Extender el ejemplo
La primera tarea de cualquier persona comprometida en la lucha contra los efectos de la crisis es apoyar activamente todas las luchas que surjan, sobre todo en el caso de las ocupaciones de fábricas. Extender la solidaridad, aunque a veces puede parecer que no cambie nada, es clave ya que da confianza a aquéllos y aquéllas que luchan y les hace ver que no están solas. Al mismo tiempo si somos trabajadores y trabajadoras es necesario implicarse en los procesos de lucha para que la resistencia tome formas combativas y radicales. Si eso no pasa, los elementos más regresivos en el movimiento obrero tomarán la palabra y arrastrarán las luchas a los despachos y hacia el pesimismo. Pero al mismo tiempo también es necesario extraer algunas lecciones de lo que ha pasado y de lo que está pasando.
Las revueltas y ocupaciones que tienen éxito pueden ser contagiosas y expandirse. La victoria de una lucha importante demuestra en la práctica que los años de derrotas se puede vencer y superar. El año pasado presenciamos a lo largo del Estado español, pero sobre todo en Barcelona, una larga lista de facultades ocupadas contra el Plan Bolonia. Aunque lo ideal hubiera sido ocupar los despachos donde se gestiona la universidad con el fin de impedir su funcionamiento, las ocupaciones mostraron a muchos y muchas trabajadoras un método —el de la ocupación— y una práctica —el de la democracia directa desde la base— que si todavía no se ha generalizado lo podría hacer en cualquier momento. La masiva muestra de solidaridad que consiguieron los y las estudiantes desalojados del Rectorado de la UB a raíz de la represión policial es algo que no se puede borrar de la memoria colectiva y que puede servir de ejemplo a seguir a medida que más y más trabajadores y trabajadoras empiecen a utilizar este método para hacer frente a la crisis.
Un ejemplo claro de cómo se podría extender eso es la empresa Visteon. Visteon es una empresa con sede en varios países que produce complementos para coches, por ejemplo para Nissan. Los y las trabajadoras de Visteon de Igualada, Barcelona, bloquearon la entrada de la fábrica al verse amenazados por un Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Pero lo que es interesante de la historia, es que los y las trabajadoras de Visteon Igualada se inspiraron en la ocupación de sus compañeros y compañeras en Inglaterra e Irlanda. Los y las trabajadoras de Visteon de allí llevaron a cabo una lucha a través de la ocupación de la fábrica que acabó en victoria y que mostró el camino a seguir si se quiere hacer frente a los abusos de la empresa.
Pero no es el único ejemplo. En Miranda del Ebro, Burgos, los y las trabajadoras de Rottneros, una papelera, decidieron ocupar la fábrica para reclamar su derecho a trabajar. En Alcalà de Guadaria, Sevilla, los y las trabajadoras de la fábrica Roca, bloquearon la puerta de la planta impidiendo la entrada y la salida de camiones para luchar contra el ERE que supone el despido del 50% de la plantilla. En Bucarest, Rumania, mil trabajadores y trabajadoras ocuparon la fábrica de helicópteros IAR Ghimbav para protestar contra los despidos que conllevará la privatización de la empresa y exigieron aumentos salariales. Los trabajadores y trabajadoras declararon que estaban “decididos a quedarnos dentro de la fábrica con los brazos cruzados por tiempo indefinido”. Incluso en Pontonx-sur-l’Adour, Francia, los trabajadoras y trabajadoras de Sony secuestraron a los directivos, bloqueando con tres camiones el acceso a la planta.
Y no es casualidad que la táctica de la ocupación vuelva a aparecer en momentos como éste. Esta táctica pasó a un primer plano durante la última Gran Depresión en los años 30. Fue en aquella época, ante los ataques de la clase dirigente y las condiciones de vida de los y las trabajadoras, que la ocupación pasó a ser una herramienta de lucha importante. La lucha ejemplar fue la de los trabajadores norteamericanos de General Motors en la ciudad de Flint. Esta lucha, que sirvió de ejemplo para que se extendieran las ocupaciones de fábricas, se acabó ganando después de una larga batalla. Los y las trabajadoras formaron barricadas en las entradas para impedir la entrada en la fábrica y organizaron un método para echar a la policía a través de la colocación de pistolas de pintura en los alrededores de la planta. La asamblea era el órgano decisorio absoluto, pero al mismo tiempo existían comités que se encargaban de gestionar —siempre bajo el control de la asamblea— la comida, la entrada y salida de la fábrica o las negociaciones.Pero las ocupaciones no pasan de forma puramente espontánea. Es cierto que la espontaneidad tiene un papel a jugar, pero la preparación de las ocupaciones y una buena táctica para que éstas funcionen también son necesarias. Un ejemplo claro de esto son las ocupaciones que han llevado a cabo los miembros del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT). Aunque éstas no han sido ocupaciones de puestos de trabajo si que han dado problemas a la policía y a la administración andaluza. En los últimos meses han ocupado varias sucursales bancarias, oficinas de empleo, las vías del AVE, el aeropuerto de Málaga o los estudios de la televisión andaluza de Canal Sur. Muchas de estas acciones no hubieran sido posibles sin una organización previa y sin la solidaridad de muchas personas, que más allá del sindicato, apoyaban estas acciones. La planificación de las acciones ha sido clave, con tácticas para despistar a la policía y hacerles ir donde no habría ninguna acción, mientras que el resto de personas se dirigían hacia donde tendría lugar la ocupación real, como fue el caso de los estudios de Canal Sur. Estas acciones no hubieran tenido lugar sin una planificación y una táctica concreta de como llevarlas a la práctica. Pero tampoco hubieran tenido ningún efecto sin la participación de activistas de base, tanto del sindicato como de no afiliados.
Estas ocupaciones, como la de Visteon o la del SAT, están poniendo sobre la mesa cuestiones políticas muy importantes, que van más allá de las puramente económicas. Todas estas ocupaciones se basan en el hecho que los y las trabajadoras rehúsan aceptar que la clase trabajadora es la que tiene que pagar la crisis. Las ocupaciones de puestos de trabajo no sólo muestran que existe la posibilidad de revelarse contra el chantaje de las empresas sino que muestran las contradicciones del sistema.
Tomar la iniciativa
Aunque muchas personas dentro de la izquierda radical no lo quieren aceptar, el liderazgo dentro de estas luchas es muy importante. Y cuando hablamos de liderazgo no nos referimos a tener un único líder ni nada autoritario, dónde una persona o varías mandan sobre las otras. Cuando hablamos de liderazgo hablamos de la iniciativa de un grupo de personas en sacar adelante una lucha y tomar la determinación de que es posible luchar y no aceptar simplemente lo que la empresa te ofrece. A veces, nos guste o no, una minoría de trabajadores o trabajadoras tiene que tomar esta iniciativa. No siempre es posible tener asambleas masivas con todos los y las trabajadoras para decidir una estrategia y votar democráticamente una ocupación. A veces un grupo más reducido de personas tiene que actuar. A veces es necesario que una minoría actúe para que la mayoría se dé cuenta del potencial de lucha que existe. El ejemplo más claro de esto fue la ocupación del Rectorado de la UB, pero también las acciones del SAT. A través de una acción decidida la idea es animar a los otros. No estamos diciendo que una lucha la pueda ganar una minoría. Y de hecho estas acciones tienen un peligro muy claro, que es el de quedar aisladas del resto de personas dispuestas a luchar. Las ocupaciones, sean de facultades o de puestos de trabajo, sólo podrán tener éxito si tienen el apoyo activo de la mayoría y si al mismo tiempo nuevos activistas se suman a la lucha.
Pero no hay ninguna ocupación que pueda mantenerse en el tiempo sin la solidaridad activa desde fuera. La solidaridad en este tipo de acciones es esencial y hace falta que los y las trabajadoras la busquen desde el primer día. Hasta una ocupación tan importante como la que se dio hace poco en la planta de Ssangyong en Corea del Sur, donde miles de trabajadores ocuparon la fábrica durante 77 días, no es una garantía de éxito. El estado, que sabía que la lucha no estaba recibiendo mucho apoyo desde el exterior, ni por parte del resto de sindicatos ni por parte de los movimientos de base, fue capaz de movilizar a miles de policías antidisturbios, helicópteros y matones de la empresa para acabar con la ocupación.
Pero no sólo la solidaridad es importante, conectar las luchas entre empresas también es algo necesario. Precisamente Visteon tiene entre sus principales clientes a Nissan, que también ha presentado un ERE para despedir a 581 trabajadores y trabajadoras de las plantas de la Zona Franca y Montcada i Reixac en Barcelona. Conectar las luchas entre los y las trabajadoras de Visteon y Nissan, como fue el caso entre sus compañeros y compañeras de Visteon y Ford en Inglaterra e Irlanda, hubiera sido un paso adelante importantísimo en la lucha.
Este otoño y durante el año que viene tendremos que cambiar el chip y entender que las luchas deben adoptar formas más radicales si queremos derrotar los efectos de la crisis. No podemos luchar durante el 2009 y el 2010 como lo hacíamos durante el 2007 o el 2008. Hoy en día en una situación de crisis hay que ir más allá, porque muchos trabajadores y trabajadoras estarán dispuestos a ir más allá.




El retorno de métodos radicalizados del movimiento obrero
CONTRACORRIENTE Por Fabio Graus
Detrás de las estadísticas, de las previsiones monetarias, y demás datos económicos que llenan las tertulias de las mañanas y las hojas de los periódicos, la crisis capitalista en la que estamos inmersos se está descubriendo como una verdadera tragedia para millones de trabajadores en todo el mundo. Políticos y economistas al servicio de la burguesía, hablan de “brotes verdes” o afirman que lo peor de la crisis ya quedó atrás. Que realidad tan distinta para los más de 253 millones de personas sin empleo como consecuencia de la crisis capitalista, o para los cientos de millones de trabajadores que conservan su puesto de trabajo, pero ven como sus condiciones laborales y en consecuencia, sus condiciones de vida se ven atacadas y mermadas dramáticamente.
En esta situación, donde la burguesía nos trata de hacer creer que la única salida es que los trabajadores paguemos las consecuencias de sus crisis, se han podido ver contundentes ejemplos de resistencia obrera, donde miles de trabajadores y trabajadoras, en distintos lugares del mundo, están volviendo a poner de actualidad los métodos clásicos de lucha y resistencia de la clase obrera, aquellos que fueron utilizados en distintas épocas y con los que se consiguieron muchas veces importantes conquistas para nuestra clase.
Algunos ejemplos de respuesta obrera a lo largo del mundo
Como hemos dicho anteriormente, no son pocas las medidas que los distintos gobiernos y burguesías están llevando adelante para que seamos la clase trabajadora la que pague las consecuencias de una crisis.
Lo ataques más directos se están sufriendo en el plano laboral, donde los despidos, el cierre de empresas, la renegociación de convenios y demás formas de ataque a los trabajadores, están a la orden del día en cientos de miles de empresas de todo el mundo. En muchas de ellas no hay ningún tipo de respuesta, y si lo hay las direcciones sindicales se encargan de que sea meramente folclórica, desviando la lucha a la menor oportunidad. Pero la extrema gravedad de la coyuntura social en la que nos encontramos también ha dado ejemplos de resistencia por parte de trabajadores y trabajadoras de todo el mundo, con métodos radicalizados y con una firme convicción de lo que es justo.
Un ejemplo de esto ha sido la fábrica automovilística surcoreana Ssangyong, donde el 21 de mayo, y tras un maniobra de la dirección de la compañía, que quiso declararse en quiebra y tener vía libre para aplicar un plan de restructuración que suponía el despido de un alto porcentaje de la plantilla, más de 1700 trabajadores se encerraron en la planta, resistiendo heroicamente con el apoyo de sus familias, compañeros y con el de gran parte de los trabajadores coreanos. Esto se pudo constatar por las en los actos de apoyo como los dos días de paros parciales convocados por la sección sindical metalúrgica en apoyo a sus compañeros en huelga.
Aparte del caso de Ssangyong podemos encontrar ejemplos de radicalización en la compañía metalúrgica china Jianlong Steel Holding Company donde fue asesinado a golpes el máximo responsable de la empresa durante unas protestas en contra de los despidos y prejubilaciones que iban a afectar a prácticamente la totalidad de la plantilla –más de 30000 trabajadores- , y después de que se conociera que el las pensiones de los prejubilados iba a ser un total de 20€ al mes, mientras que el sueldo de este ejecutivo ascendía a 309.000 euros al año.
No es preciso irnos tan lejos para encontrar ejemplos de radicalización de los métodos ante los ataques de la patronal. En la vecina Francia los trabajadores de la compañía New Fabris –empresa dedicada a la fabricación de piezas automovilísticas- amenazaron con volar la planta si nos se les pagaba unas importantes indemnizaciones. Otro importante ejemplo de lucha francés es el que llevaron a cabo los trabajadores de una de las plantas de Continental -empresa de neumáticos- donde fueron protagonistas del destrozo de oficinas de la subdelegación de gobierno francés en la localidad de Compiegne. También retuvieron durante dos días al dueño de la compañía Continental en Francia como medida de protesta contra el despido de cientos de compañeros. Estos actos estaban enmarcados en lo que fueron unas durísimas jornadas de lucha para los trabajadores de Continental, que incluyeron cortes de carretera y manifestaciones casi diarias.
Otro ejemplo importante de lucha es la que están viviendo actualmente los trabajadores de la fábrica argentina de productos alimenticios Kraft/Terrabusi. Las obreras hicieron cinco días de huelga pidiendo medidas de higiene contra la pandemia de la Gripe A en pleno invierno austral. Cuarenta y cinco días después despidieron a los dirigentes de la lucha y del Comité de Empresa. Hace ya más de dos semanas que la empresa está tomada por los trabajadores y sin producir. Es una dura pulseada entre la patronal, el Gobierno y la dirección del sindicato, por un lado; y los trabajadores de la empresa junto con el apoyo de otros trabajadores de la región, por la otra.
La importancia del programa
El hecho de que trabajadores del mundo entero estén volviendo a métodos de lucha no vistos en décadas es sintomático de la gravedad que la situación que están padeciendo la clase obrera, pero no es para nada sinónimo de victoria. La lucha de Ssangyong, ejemplar en los métodos, llegó a su fin el pasado 10 de agosto, cuando la burocracia sindical aprovechando el gran desgaste que supuso la resistencia durante más de 3 meses en la planta, los enfrentamientos con la policía y una brutal contra-campaña mediática por parte del Gobierno en distinto medios de comunicación, levantó la huelga después de firmar una renegociación de las condiciones del despido, que en esencia seguía siendo un atropello patronal a los trabajadores de la Ssangyong, y por ende, contra el conjunto de la clase obrera. En esta renegociación, si bien es cierto que se consiguieron algunas mejoras con respecto al plan inicial, seguían planteadas despidos, suspensiones temporales, prejubilaciones y bajadas en las condiciones laborales. O lo que es lo mismo, se consiguió que a la patronal le constara un poco más caro hacer pagar a sus trabajadores su crisis.
Este hecho denota la importancia de que los trabajadores se armen, no solo de métodos radicalizados, sino de un programa de acción, que blinde a los trabajadores de traiciones y desvíos en sus luchar. Hoy en día es una conquista arrancar a la patronal una fuerte indemnización, pero no es una victoria. Los trabajadores debemos de tener bien claro el norte en nuestra lucha, y saber que la victoria es el no despido de ningún compañero, la no rebaja de ninguna de nuestras condiciones laborales. Hemos de tener como objetivo central el no pagar la crisis de los capitalistas e imponer que esta sea asumida pos sus responsables.
Con este número de Contra Corriente hemos editado un suplemento especial que habla de la expropiación de la fábricas de cerámica argentina Zanon, que durante la crisis argentina del 2001, y después del anuncio del cierre de la empresa, los trabajadores la ocuparon. Los Estos trabajadores argentinos no se quedaron ahí, y pusieron a producir la fábrica bajo gestión de los trabajadores, sin patrones. Demostrando así que es posible la gestión obrera, y consiguiendo salvar sus puestos de trabajo, generar más empleo y demostrar que los trabajadores organizados bajo un programa que realmente representen sus intereses, son capaces de no pagar las crisis de los capitalistas. Luego de más de ocho años de lucha han conseguido que la fábrica se expropie al antiguo explotador.


CULTURA POPULAR




LA RABIA DEL PUEBLO




"Somos una rabia que se desarrolla en los callejones del mundo. Somos jóvenes, en corazón y espíritu, habitados por un deseo de transformar nuestra condición. Somos ciudadanos que exasperados vemos nuestros derechos y libertades amenazados por una globalización que nos encarcela en una prisión a cielo abierto. Hemos decidido unirnos para poder luchar humildemente. Somos un movimiento que se difunde de boca a oído, como un rumor circulando en nuestras vidas. Somos una unidad indivisible a través de los siglos. Somos unas gentes libres, en pie, con el puño alzado. Queremos desarrollar la consciencia y la información crítica y libre. Somos gente común que ya no cree en los políticos, pero que quiere restaurar un sentido a la palabra 'política'. A veces nos sentimos aislados, dejados atrás y puestos al márgen de la sociedad, excluídos y no escuchados; nosotros no encajamos en el molde. Y sin embargo, somos una red de ciudadanos del mundo, intercambiamos nuestras ideas, nuestras experiencias y nuestras alternativas, fuera de los partidos políticos o la influencia de los grupos de presión. Provenimos de horizontes diferentes, de culturas y mestizajes distintos. Venimos de callejones oscuros, de grandes edificios, donde el horizonte está hecho de hormigón, sin espacios verdes. Somos mediterráneos. Resistencia en las montañas de los Alpes. Venimos de Bretaña. Viajamos al Tíbet y a las montañas del Himalaya, fuente del Ganges. Venimos de la América del Sur, de la Argentina, país de piqueteros. Venimos de las altas mesetas etíopes, del África y de las Islas del Caribe. Somos de la Tierra, a la que damos la bienvenida. Somos los hijos de la Tierra que sufre, y sufrimos con ella; que grita, y nosotros gritamos con ella; que se rebela, y nosotros nos rebelamos con ella. Así pues, dijimos, ¡Basta!. Estamos luchando contra la dictadura del capitalismo, el liberalismo, y el juego de los poderosos. Luchamos contra todas las formas de opresión del hombre y su entorno. Denunciamos la manipulación y las conspiraciones. No queremos seguir siendo espectadores de un mundo que no nos satisface. Estamos luchando contra todas las formas de polución que nos están envenenando. Estamos contra el poder, innecesario y destructivo, que ejercen algunos para el infortunio de todos. Estamos contra la exclusión, la represión, y la discriminación. Estamos contra la dictadura, y contra la democracia de las élites. Estamos por la concienciación y el despertar de nuestros hermanos y hermanas. Estamos por la auto-defensa, y por el colapso final del gobierno. Queremos vivir libres. En pie por la supervivencia de la especie humana, y de las especies vivas. Estamos por la paz y por la autogestión en nuestro entorno. Hemos de tomar nuestros derechos, y estamos por el poder de actuación de la democracia: el poder es del pueblo y no se le puede confiscar. Estamos por el cambio en la organización del mundo. Hemos de descubrir la riqueza de cada uno, y beneficiarnos de nuestras distintas cualidades. Cada uno de nosotros es una estrella que brilla y tiende a maravillar al mundo. Somos actores de la transformación social, actuamos local y pensamos global, y queremos aprender humildemente todo aquello que podamos transmitir a las gentes del mundo : sus luchas, sus tradiciones ancestrales, sus vidas. Pertenecemos a un linaje que se remonta a la noche de los tiempos, y no podemos olvidar. Nuestras mentes se encuentran abiertas al mundo, enriquecidas por todos, conscientes de las luchas históricas. Consagramos la plaza pública mediante conciertos, medios de comunicación libres, espacios abiertos, manifestaciones, bloqueos de lugares simbólicos... caminamos hacia mujeres y hombres mejores, despiert@s, emancipad@s, fortalecid@s mediante relaciones humanas basadas en compartir, en la confianza, la cooperación, el intercambio, el gozo. Nuestra inspiración viene de nuestros niños y es nuestra fuerza y confianza. Nuestra inspiración viene del revolucionario, zapatista, sankarista, guevarista,... Avanzamos hacia una mayor justicia. Caminamos para hacer que las utopías se manifiesten en nuestra forma de vida. Estamos en un camino, y avanzamos libremente. Nos movemos hacia la autonomía de cada individuo, para compartir mejor colectivamente. Vamos hacia una gozosa disminución en el consumo
. Somos la rabia del pueblo, una rabia positiva y unificadora que porta cambio y esperanza."